¿Por qué el empleo no llega a la gente?
La situación actual en Bolivia amenaza con desbordarse por la intolerancia y la falta de opciones y alternativas de las que hacen gala las partes en disputa para enfrentar los conflictos en marcha. En esta nota mostramos las principales aristas de la problemática en el momento actual, su íntima conexión con formas tradicionales de actuación y con la actual política económica del gobierno, y presentamos los lineamientos de una propuesta para reencaminar y reorientar las cosas.Interpretaciones erróneas
El gobierno parece empeñado en minimizar la crítica situación económica de la mayor parte de la población, así como en mantener una estrategia de desarrollo que va haciendo aguas por todos lados, sin percatarse que justamente dicha estrategia es la causa primordial de la crisis económica que se va posicionando de nuestro país. No toma en cuenta los datos de subempleo del CEDLA que nos dicen que el desempleo equivalente llega al 52% de la fuerza de trabajo, lo cual significa que en realidad sólo la mitad de la fuerza de trabajo se halla plenamente empleada, mientras que la otra mitad se hallaría literalmente desempleada. Tampoco considera los cientos de miles de ciudadanos bolivianos que han salido del país en busca de sustento desde el 2006, con todas las consecuencias que de ello se derivan para las familias y el país.
Por su parte la COB, haciendo gala de una gran incapacidad para formular propuestas, ha impuesto a punta de dinamitazos, marchas y bloqueos un incremento salarial (de 12%), superior al ofrecido por el Gobierno (10%) que, según él, superaba la tasa de inflación anual (7,2%). Aquí se hallaba uno de los mayores puntos de desencuentro, ya que el mismo Gobierno cree a pie juntillas en la exactitud de la tasa de inflación anunciada, sin tomar en cuenta que los precios de los alimentos han aumentado mucho más que los demás bienes y que la gran mayoría de la población destina la mayor parte de sus ingresos mensuales a la adquisición de alimentos.
Adquiere el periódico Huellas.

Huellas Bolivia Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Join US on Facebook
Labels
- 2012 año de reencauce de la agenda económica
- Argentina
- Bolivia
- Business
- Cholitas voceadoras: sacrificio y protagonismo
- comunicación para el desarrollo
- El creciente problema de la seguridad ciudadana
- escritores
- Huellas
- Huellas Bolivia
- HuellasBolivia
- La COB y su nueva dirigencia
- La Paz
- libros
- periodico
- Perú
- pobreza
- Remesas desde España se derrumban
- riqueza
- Un cuento verde en el bosque de los olivos
- Venezuela
About Me
Popular Posts
-
Por: Raúl Catari (*) Para Eduardo Galeano , la ciudad de El Alto es un lugar “donde los más pobres t...
-
Si bien en Bolivia los precios de distintos alimentos no sufren grandes elevaciones y los mercados se encuentran abastecidos con productos ...
-
La actual crisis financiera internacional se origina en el llamado estallido de la burbuja económica ...
-
El viernes 18 de enero de 2013, se presentó la obra "Fantásticas Historias de San Telmo", que contó con la presencia del artist...
-
La obra del escritor, Ulises Barreiro fue aplaudida por los alumnos y docentes de la Unidad Educativa 12 de octubre, ubicada en la zona de...
-
En la ciudad de El Alto la adicción se inicia entre adolescentes de colegios; su vulnerabilidad, la incomprensión y permisividad de los pa...
-
El año 2012 llega preñado de vaticinios tan variados con desemboques tan extremos e inesperados, como el mismísimo fin del mundo, profecía a...
-
Independencia sindical frente al gobierno. Esa debe ser una de las líneas maestras que debe manejar el nuevo comité ejecutivo que se estrena...
-
Muchos periodistas experimentan esa necesidad de enseñar lo aprendido a lo largo de una carrera profesional a las nuevas generaciones. La i...
-
Bernardo Díaz Nosty, catedrático de Periodismo por la Universidad de Málaga y responsable de la cátedra UNESCO de Comunicación de la misma ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario