15.000 bolivianos son esclavizados en Argentina
En pleno Siglo XXI siguen existiendo esclavos, y no importa mucho cual sea el origen de las víctimas, lo que si debe interesarnos es qué se hace para erradicar estos hechos, especialmente en países donde sus comunidades están integradas por ciudadanos de todo el mundo, que quiérase o no reconocer son parte de los altos niveles de desarrollo en el que se encuentran.La mayoría de los trabajadores “esclavos”, son migrantes, gente que se encuentran viviendo en países desarrollados, porque creen que allá encontraran la solución a sus problemas económicos que no pudieron superarlas en sus países de origen.
También es importante, saber hasta cuando los Derechos Humanos solo servirán como slogan publicitario a políticos y gobernantes sabiendo que son también los estados y gobiernos los que los violan y avasallan.
Luchas por la abolición de la esclavitud
La historia nos señala que las luchas por la abolición de la esclavitud empezaron en el Siglo XVII, (1787) en Londres, donde se creo la Asociación Inglesa para la abolición de la trata de esclavos, pero fue en marzo de 1792, en Francia donde mediante un Decreto se aprueba que “los hombres de color y negros libres deben gozar, así como los blancos, de la igualdad de derechos políticos”.
Los primeros países de la región que se adhirieron a estos movimientos, fueron, Chile que en 1811 prohibió la trata de esclavos é impulso la abolición gradual de la esclavitud, la misma que se consolido el año 1823, Argentina lo hizo en 1813 y la ratifico en 1853, Perú en 1821, en el mismo año la gran Colombia abolió la esclavitud, mientras que Uruguay lo hizo en 1830, Bolivia en 1831, Paraguay en 1942 y la ratificación final fue en 1869, finalmente Brasil, lanzo una Ley aboliendo la esclavitud en mayo 1888.
Adquiere el periódico Huellas.

Huellas Bolivia Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Join US on Facebook
Labels
- 2012 año de reencauce de la agenda económica
- Argentina
- Bolivia
- Business
- Cholitas voceadoras: sacrificio y protagonismo
- comunicación para el desarrollo
- El creciente problema de la seguridad ciudadana
- escritores
- Huellas
- Huellas Bolivia
- HuellasBolivia
- La COB y su nueva dirigencia
- La Paz
- libros
- periodico
- Perú
- pobreza
- Remesas desde España se derrumban
- riqueza
- Un cuento verde en el bosque de los olivos
- Venezuela
About Me
Popular Posts
-
Por: Raúl Catari (*) Para Eduardo Galeano , la ciudad de El Alto es un lugar “donde los más pobres t...
-
La actual crisis financiera internacional se origina en el llamado estallido de la burbuja económica ...
-
El viernes 18 de enero de 2013, se presentó la obra "Fantásticas Historias de San Telmo", que contó con la presencia del artist...
-
En la ciudad de El Alto la adicción se inicia entre adolescentes de colegios; su vulnerabilidad, la incomprensión y permisividad de los pa...
-
Si bien en Bolivia los precios de distintos alimentos no sufren grandes elevaciones y los mercados se encuentran abastecidos con productos ...
-
El año 2012 llega preñado de vaticinios tan variados con desemboques tan extremos e inesperados, como el mismísimo fin del mundo, profecía a...
-
Independencia sindical frente al gobierno. Esa debe ser una de las líneas maestras que debe manejar el nuevo comité ejecutivo que se estrena...
-
Muchos periodistas experimentan esa necesidad de enseñar lo aprendido a lo largo de una carrera profesional a las nuevas generaciones. La i...
-
Bernardo Díaz Nosty, catedrático de Periodismo por la Universidad de Málaga y responsable de la cátedra UNESCO de Comunicación de la misma ...
-
La obra del escritor, Ulises Barreiro fue aplaudida por los alumnos y docentes de la Unidad Educativa 12 de octubre, ubicada en la zona de...
No hay comentarios:
Publicar un comentario